Datos personales

Conchucos, Pallasca, Ancash, Peru
En este Blog Trataremos Temas de Actualidad Social,Cultural,Politica Local y Regional de Importancia Para La Gran Familia Conchucana y en Especial para Nuestros Hermanos del Marañonconchucos,Como Tambien para Nuestros Paisanos de Nuestra Provincia Pallasquina.

jueves, 7 de julio de 2011

Reflexiones entorno a Machu Picchu antes de la celebración de los cien años



Cargador cusqueño

Servindi, 7 de julio, 2011.- El día de hoy Machu Picchu celebra un centenario desde que el norteamericano Hiram Bingham difundiera su existencia a nivel internacional. El despliegue informativo es enorme y una buena ocasión para reflexionar sobre su significado, la cultura de sus creadores y los compromisos pendientes para resarcir a las culturas originarias del Perú.

Descubrimiento o revelación

El historiador y antropólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras ha sido muy claro en precisar que más que un descubrimiento lo que hizo Hiram Bingham fue realizar el primer lanzamiento mediático internacional del santuario inca, que personalmente Bingham conoció un 24 de julio de 1911.

El antropólogo, arqueólogo e historiador Federico Kauffmann Doig precisa que en 1909, Carlos Romero, historiador y director de la Biblioteca Nacional, creía que esa era la "ciudad perdida inca" de los incas y así se lo comunicó a Bingham. Pero éste, al conocer el sitio dos años después, entendió que no era "Vilcabamba, la vieja", porque las crónicas daban otras referencias.

Se conoce que el cusqueño Agustín Lizárraga trazó el 14 de julio de 1902 un camino a la ciudadela inca, debido a que pintó un muro con su nombre y con la fecha de su hallazgo. Este registro habría sido despintado por orden de Bingham.

Lo cierto es que desde el siglo XVI al XIX Machu Picchu era perfectamente conocida en términos de propiedad y de toponimia afirma el historiador Donato Amado, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Documentos de 1658 y 1714 hallados en los archivos de Perú se refieren a Machu Picchu como parte de haciendas repartidas por las autoridades coloniales a familias cusqueñas, así como a frailes agustinos y betlemitas.


Por Jorge Agurto y Javhe Mescco

No hay comentarios:

Publicar un comentario